Notas de Interés

El gordo mantiene tendencia a la suba

El gordo mantiene tendencia a la suba Con negocios por novillos especiales hasta US$ 5,15, las mejores vaquillonas alcanzando los US$ 5 y vacas de punta hasta US$ 4,95 la tendencia del mercado del gordo sostiene la trayectoria al alza. La semana abrió con mucha firmeza y muy similar a las anteriores, “con una demanda que está activa y no tiene intenciones de reducción de la faena sino al revés, lo que refleja la demanda que hay desde el exterior y el aumento de valores por las carnes. Con este panorama esa presión hace que el ganado gordo se ajuste semana a semana según su categoría de 4 a 6 centavos”, dijo el consignatario Carlos de Freitas a Ganadería.uy. “La industria necesita faenar”, señaló otro operador, “muy demandado en todas las categorías, con disparidad de precios en diferentes plantas según la terminación del ganado, pero firme en valores; todos los ganados tienen destino y muy buen precio”. Algunas plantas tienen entradas más largas pero en general las cargas son entre 5 días y una semana. De Freitas situó el rango de precios del novillo desde US$ 4,95 por ganados más generales a US$ 5,15 la punta, el de la vaca desde US$ 4,65 a US$ 4,95 la vaca especial y pesada, y las vaquillonas especiales de abasto con negocios de US$ 4,95 y hasta US$ 5, en la punta. “Lo más destacado es la poca oferta que va quedando, la industria firme y con demanda pero con dificultad para conseguir volúmenes”, señaló Ricardo Pigurina de Valdez y Cía. Y va a escasear más la oferta, sostuvo, porque “esta ola de frio postergó bastante los verdeos que estaban viniendo y va a demorar un poco más la aparición de los ganados de verde”. Carlos de Freitas indicó que “hubo un amague de que apareciera una cabeza de oferta de los verdeos pero eso se cortó, los verdeos se han quedado y son los que van a surtir en adelante la posibilidad de que haya un poco más de faena de pasto”. La incidencia de ganados de corral está siendo cada vez mayor para mantener un ritmo de faena de 45 mil cabezas semanales. En reposición con menos oferta los precios se mantienen firmes, con negocios que se concretan rápidamente, interés por negocios cortos y en terneros se mantiene activa la exportación con demanda pareja por terneros entre US$ 2,80 y US$ 2,90 y también por alguna ternera y vaquillonas preñadas. En el mercado de los lanares todas las categorías están muy demandadas y tienen colocación, afirmó Pablo Sánchez del escritorio WH Abelenda. “Hay plantas haciendo faenas kosher para Israel y entrada de ovinos pesados con más de 24 kilos; capones y ovejas tienen colocación con muy buenos valores”, señaló en Radio Rural. Los corderos algún centavo por encima de la referencia de ACG de US$ 4,50 y ovejas sobre US$ 3,70 por kilo. Ver más

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones.

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones. Brasilia, Brasil | | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta. En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas. “Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro. La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es . Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), A en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino. La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Brasil también exporta otras frutas como , así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos. Fuente MAPA. Ver más

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra.

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra. Rosario, Santa Fe, Argentina | | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría. Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio. Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, En este sentido, a diferencia de años anteriores, , quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra. Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado. En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales. . En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%. En concreto, , dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento. Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses. En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda para el sector. Ver más

Creció con fuerza la exportación de carne y ganado en pie en junio

Creció con fuerza la exportación de carne y ganado en pie en junio La carne vacuna generó exportaciones por US$ 226 millones en junio, 34% más que hace un año de acuerdo al informe mensual de Uruguay XXI. En el primer semestre se exportaron US$ 1.302 millones, 31% más que un año atrás. Este desempeño vuelve a colocar a la carne vacuna por encima de la celulosa como principal rubro de exportación. China fue el principal destino con compras por US$ 76 millones que representan un incremento interanual de 69%. Lo siguieron Estados Unidos con US$ 53 millones (-8%) y la Unión Europea con US$ 49 millones (+94%). Fue el segundo rubro por detrás de la soja, que en pleno pico de embarques colocó US$ 336 millones, 3% menos que en junio de 2024. La carne vacuna superó a la celulosa, que bajó 14% en el último mes a US$ 189 millones. También se registra un fuerte incremento en los ingresos por ganado en pie, US$ 50 millones frente a US$ 27 millones de junio 2024, un incremento de 82%. Turquía fue el principal destino con US$ 25 millones y el recientemente abierto mercado de Israel con US$ 15 millones. Marruecos fue el tercer destino. Los subproductos cárnicos acompañaron el incremento de demanda por carne y totalizaron exportaciones por US$ 42 millones con un aumento interanual de 54% según Uruguay XXI. Ver más

Faena vacuna crece 2,3% en Argentina en junio

Faena vacuna crece 2,3% en Argentina en junio En Argentina fueron faenados 1,09 millones de vacunos en junio, 2,3% más que en el mismo mes de 2024. La faena de junio del año pasado había sido la más baja para el mes en siete años con 1,03 millones de cabezas. El incremento de este año es explicado principalmente por una mayor faena de novillos y novillitos, categorías que crecieron 8% y 5%, respectivamente, compensando las caídas registradas en el resto de las categorías, apuntó Rosgan. De acuerdo a los datos de Senasa fueron certificadas para la exportación 73 mil toneladas lo que muestra un crecimiento de la participación de la exportación en la faena. En mayo Argentina exportó 64 mil toneladas. El primer semestre muestra una estabilidad en la faena respecto al año pasado, en el eje de 6,5 millones de cabezas y con una mínima corrección de 0,2% a la baja, menos de 15 mil animales de diferencia. La actividad de la industria está dentro del promedio para los últimos cinco años, donde la excepción fue el año 2023 por la sequía con un salto de la faena semestral a 7,3 millones de cabezas. Ver más

En Argentina los corrales aportan el 34% de los vacunos faenados

En Argentina los corrales aportan el 34% de los vacunos faenados En el primer semestre de 2025, algo más de 2,2 millones de vacunos salieron de los corrales con destino a faena, el 34% del total, indicó Informe Ganadero. La proporción es algo menor a la del año pasado cuando se situaba en 35%, aunque confirma una tendencia al alza que ha crecido sostenidamente desde el 31% en 2020. Las existencias de ganado vacuno en corrales de engorde alcanzaron al cierre del mes de junio de 2025 un total que superó nuevamente los 2 millones de cabezas, experimentando un aumento del 2% respecto del período precedente y fue prácticamente similar al récord verificado a comienzos de agosto del año pasado, un crecimiento significativo considerando que a fin de febrero no llegaban a 1,7 millones de bovinos indica IG. Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) señaló en mayo que los feedlots comenzaron a revertir los números negativos que registraron en la última parte del año pasado. En concreto, estimaron que mejoró la relación de precios entre insumos y productos. En junio la relación entre novillito y maíz mejoró en comparación con mayo, alcanzando 16,5 kilos de maíz por cada kilo de novillito, una mejora del 18,7% frente a un año atrás. Los feedlots registraron en junio su quinto resultado positivo consecutivo, aunque con un margen bruto más ajustado respecto a los meses previos. Ver más

Aftosa en Turquía ¿Oportunidad o amenaza?

Aftosa en Turquía ¿Oportunidad o amenaza? Turquía suspendió temporalmente desde el martes 1º las ventas de ganado, los traslados a faena e incluso el ingreso de ganado en pie por tierra desde Europa como medidas para controlar la propagación de la fiebre aftosa. “Para prevenir la propagación de la fiebre aftosa y garantizar un control eficaz, se han suspendido temporalmente las actividades de todos los mercados de animales, incluidos los mercados de ganado, las bolsas de animales vivos, los centros de recolección y venta de animales, las ferias y los festivales. Esta es una medida sanitaria preventiva y a corto plazo”, informó el Ministerio de Agricultura. La información oficial no hace referencia al ingreso de vacunos por vía marítima. Al menos un embarque de vaquillonas preñadas está navegando en este momento desde Montevideo hacia Turquía. Actores del mercado en Turquía estiman que no va a haber restricciones para los barcos, dijo el operador Alejandro Dutra. “Soy optimista de que no tengan problemas al arribo por ser compras del Estado turco, tal vez alguna medida sanitaria, pero esperamos que no tengan problemas y que estén exceptuados”, dijo Dutra en Tiempo de Cambio de Radio Rural; “estimo que va a ser una oportunidad para los que enviamos ganado en barco”. En el primer semestre Turquía importó unos 120 mil vacunos desde Uruguay por US$ 124 millones, un monto 21% superior al de la primera mitad de 2024. Lo que parece siendo una mala noticia termina siendo una buena noticia para nosotros”, dijo otro operador del mercado de la exportación, “capaz que incluso pueden llegar a liberar algún otro permiso” La expansión del brote de aftosa se vio favorecida por el intenso movimiento de animales, tanto de ovejas como de ganado vacuno, durante la Fiesta del Cordero celebrada a principios de junio. En estas fechas, muchos turcos adquieren una oveja o una ternera para sacrificarla ritualmente en un matadero, siempre bajo control veterinario. El ministro de Agricultura Ibrahim Yumaklı específico que en el nuevo brote se detectó un nuevo serotipo de la enfermedad (SAT1, de origen sudafricano) y que “los departamentos competentes del ministerio desarrollaron e implementaron rápidamente una vacuna eficaz” que está empezando a ser aplicada al rodeo. Las vacunas que se aplican en Uruguay no protegen contra la cepa SAT1, un serotipo históricamente confinado al sur de África pero en el último año y medio fue detectado en varios países de Medio Oriente. “Dado que el serotipo SAT1 no suele encontrarse en la región, las vacunas utilizadas en los programas de vacunación contra la fiebre aftosa pueden no incluir este serotipo, lo que hace a la población ganadera especialmente vulnerable a la enfermedad”, alertó la OMSA a principios de este año. El ministro turco afirmo que “no se prevé ninguna interrupción en el suministro de productos alimenticios de origen animal, especialmente carne y lácteos. Nuestras existencias e infraestructura de producción actuales son suficientes para satisfacer la demanda nacional”. Ver más

Se lanzó Procría: producir más, con mejores ingresos y menos impacto ambiental

Se lanzó Procría: producir más, con mejores ingresos y menos impacto ambiental Producir más, mejor y con menos emisiones, son algunos de los objetivos de Procría, el proyecto lanzado este miércoles y que apunta a incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva. El proyecto además incluye acompañamiento técnico a mil productores familiares, en busca de producir reduciendo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la valorización del campo natural. Ver más

Novillo llega a un promedio de 290 kilos en cuarta balanza

Novillo llega a un promedio de 290 kilos en cuarta balanza El peso de los novillos a faena promedió 290 kilos en cuarta balanza en el primer semestre del año, por encima de los 288 kilos que promediaron en enero-junio de 2024. El incremento de peso a faena es más significativo si se compara con los años anteriores: 10 kilos superior a los 280 kg de 2023 y 16 kilos más que en el primer semestre de 2022. En los últimos dos años se han registrado los promedios más altos para los novillos en pie con 529 kilos en 2024 y 535 kg en lo que va de 2025, el cuarto año consecutivo de incremento desde el piso de 513 kg por novillo en 2021. El incremento de peso está vinculado a la evolución de las categorías faenadas: en enero-junio de 2023 el 29,6% de los novillos faenados fueron de 6 y 8 dientes, una proporción que trepó a 37,4% en 2024 y a 47% en los primeros seis meses de este año. Entre las vacas la tendencia de los últimos dos años es inversa, con una baja de 242 a 240 kilos entre 2023 y 2024 mientras que este año se sitúa en 236 kilos hasta junio. Vacas. Evolución del peso promedio a faena. Fuente: INAC Ver más

En lo que va del año el precio de exportación supera en 19% al 2024; esta semana cruzó los US$ 5.700

En lo que va del año el precio de exportación supera en 19% al 2024; esta semana cruzó los US$ 5.700 Ver más

“Es el año de los corrales de engorde”

“Es el año de los corrales de engorde” Las tres patas clave del negocio del corral muestran desempeño positivo: hay maíz y buen precio, hay ganado y buen precio y señales y estímulos de la industria. Ver más

Novillo en Brasil subió 7% en junio y se estabiliza sobre US$ 3,80

Novillo en Brasil subió 7% en junio y se estabiliza sobre US$ 3,80 El mes de julio comenzó con el mercado ganadero de Brasil tratando de encontrar un nuevo punto de equilibrio en los precios del ganado gordo, presionados por el aumento de la oferta de animales, ya que la calidad de los pastos disminuye con el avance del invierno. La participación de los corrales de engorde en la faena ha aumentado considerablemente. Durante junio el precio del gordo subió 7% de punta a punta y se encuentra en el nivel de valores más alto de los últimos tres inviernos Los novillos de exportación cotizan esta semana entre US$ 3,80 y US$ 3,85 con algunas plazas estables y otras con ligeras bajas al promediar la semana. Las vacas entre US$ 3,45 y US$ 3,50 y las vaquillonas US$ 3,62 con entradas a ocho días en promedio. La expectativa para julio es que los precios tengan variaciones a la baja aunque la fuerte demanda externa de carne brasileña podría traer estabilidad al precio de la hacienda en algunas regiones del país, proyecta la consultora Agrifatto. El comportamiento de los precios del ganado estará determinado por otras variables como la entrada de animales de engorde –los corrales muestran alta ocupación, con márgenes positivos tanto como en Uruguay como en Argentina-, el ritmo de las exportaciones y los costos de producción. “Son factores decisivos para la formación del precio del ganado vacuno en los próximos meses”, sostienen desde la consultora Safras y Mercado. Ver más

Procría busca llegar a 1000 productores criadores con asesoramiento técnico

Procría busca llegar a 1000 productores criadores con asesoramiento técnico Desde Torre Ejecutiva se lanzó oficialmente Procría, un nuevo programa del Ministerio de Ganadería que busca fortalecer los sistemas de cría vacuna en todo el país. En entrevista con Valor Agregado, el presidente del Instituto Plan Agropecuario, ingeniero agrónomo Santiago Scarlato, comentó que la meta es llegar a 1000 productores familiares o medianos, priorizando el norte y este del país. Scarlato señaló que el plan se basará exclusivamente en asistencia técnica, sin otorgar subsidios ni premios económicos. “Apuntamos a implementar tecnologías de bajo costo y alto impacto, con técnicos capacitados y apoyo institucional, para mejorar los resultados productivos sin aumentar los costos”, afirmó. El llamado a productores y técnicos ya está abierto y se extenderá por mes y medio. Se prevé comenzar con el trabajo de campo en noviembre, y el programa se mantendrá hasta diciembre de 2029. Valor Agregado · Ing. Agr. Santiago Scarlato, Presidente Plan Agropecuario Ver más

Federación Rural ve al rubro ovino en “decadencia preocupante” y pide política de shock “para no arrepentirse”

Federación Rural ve al rubro ovino en “decadencia preocupante” y pide política de shock “para no arrepentirse” Ver más

El programa ganadero Procría que presentó el gobierno, sus requisitos y beneficios y cómo postularse

El programa ganadero Procría que presentó el gobierno, sus requisitos y beneficios y cómo postularse Ver más

Dos mujeres rurales de Uruguay son parte de la muestra fotográfica que el IICA presenta en Sevilla

Dos mujeres rurales de Uruguay son parte de la muestra fotográfica que el IICA presenta en Sevilla Ver más

ARU planteó que el Banco Central del Uruguay reduzca la tasa de política monetaria

ARU planteó que el Banco Central del Uruguay reduzca la tasa de política monetaria Ver más

Se lanzó Procría: el programa insignia del MGAP que apunta a mejorar los índices en el primer eslabón de la producción ganadera

Se lanzó Procría: el programa insignia del MGAP que apunta a mejorar los índices en el primer eslabón de la producción ganadera En el anexo de la Torre Ejecutiva y a sala llena, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lanzó Procría, el plan destinado a mejorar los índices del sector criador, que será uno de los pilares fundamentales para esta administración en materia de ganadería. Se apunta a llegar a 1.000 productores y se extenderá durante este período de gobierno.En el marco del lanzamiento, que contó con varias autoridades ministeriales y la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, el jerarca del MGAP, Alfredo Fratti, anunció que “los Ministerios de Ambiente e Industria van a integrar la gobernanza del Procría”.“Este programa ha sido un desvelo desde el primer día, tratando de que toda la institucionalidad agropecuaria trabaje junta y de forma articulada. Esto para mí es un sueño, no como ministro, sino como veterinario de campo; era una ilusión que tenía, porque los porcentajes de procreo están estancados desde hace unos 40 años o más”, señaló el jefe de la cartera.Como una de las fortalezas del programa, Fratti destacó la “extensión”, debido a que las herramientas para mejorar los índices están disponibles pero no están siendo utilizadas por los productores. “Por eso vamos hacia una extensión práctica, y no vamos a pedir mucha cosa. Los técnicos van a entrar al predio, a escuchar a los productores y saber por qué no han adoptado las herramientas disponibles”. El alcance del programa El Instituto Plan Agropecuario (IPA) tendrá un rol preponderante en la ejecución del programa. Al respecto, Santiago Scarlato, presidente de la institución, manifestó que “el Procría pretende generar y promover innovación a nivel de los productores ganaderos criadores. Nos planteamos como objetivo llegar a 1.000 predios, principalmente en la zona norte y este, con el objetivo de aplicar distintas tecnologías desarrolladas para aumentar los niveles de producción, conservar mejor el campo natural y también que sea sin aumentar los costos, por lo cual esto se va a traducir en mejores resultados económicos”.Los 1.000 predios seleccionados tendrán asesoramiento técnico de forma individual, combinado con un trabajo grupal con los productores.La convocatoria para productores interesados se iniciará en los próximos días y se extenderá hasta el 17 de agosto. Está dirigida a productores de entre 100 y 1.250 hectáreas, índice Coneat 100. Posteriormente, en noviembre, se iniciará el trabajo de campo. En ese mismo período también estará abierto el llamado a técnicos interesados en trabajar en el programa.Uno de los objetivos del programa está enfocado en mejorar la tasa de procreo, que a criterio del MGAP está estancada. Al respecto, Scarlato expresó que “claramente acá tenemos un desafío. El objetivo central es que eso mejore en los 1.000 predios, y si bien es un universo chico en comparación con los 23.000 criadores que hay en el país, es un punto de partida”.La financiación del programa será dividida: “en parte con un préstamo del Banco Mundial, que se canalizará a través del MGAP, y otra parte con contribuciones del Instituto Nacional de Carnes y del Instituto Nacional de Colonización”, explicó. Gremiales agropecuarias apoyan, pero hay matices El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Rafael Ferber, indicó sobre Procría que “toda medida que apunte a producir más la tenemos que apoyar, además participan muchas instituciones que nosotros integramos”.En la presentación del programa se mencionó que Uruguay está estancado en su tasa de procreo desde hace varias décadas. Al respecto, Ferber afirmó que tiene “un matiz”, porque “somos un país que tiene un sector agrícola nuevo, que desde el 2000 en adelante ocupa 1,6 millones de hectáreas de las mejores tierras, y un sector forestal que usa 1,3 millones de hectáreas. Entonces estamos produciendo la misma cantidad de terneros, sobre menos área. Acá, evidentemente, el que ha perdido la carrera es el ovino, y esto es por una cuestión de negocio”.En referencia a la producción de terneros, el presidente de la ARU afirmó que “la mejor política para fomentarla es tener una exportación en pie libre, para poder captar el mejor precio posible”.En caso de que el programa tenga éxito, “debe convertirse en una política de Estado y debe expandirse, por ejemplo llegando a 2.000 productores y después a 3.000, como el ministro dijo que quería”.Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, otra gremial con un componente ganadero muy fuerte, dijo que “es algo que desde el comienzo lo hemos visto con buenos ojos. Todo lo que sea apoyar a la cría tendrá a nuestra gremial apoyando esas iniciativas”.Normey también hizo referencia al procreo nacional: “ya viene mejorando la preñez en su porcentaje, por lo tanto los productores venimos haciendo los deberes. No soy yo quien dice que no hay estancamiento, sino que son los datos del Taller de Gestación. Ya hace dos años que venimos por encima del 80%, e incluso en el año de la sequía el porcentaje fue bueno”.El principal matiz que marcó el presidente de la Federación Rural con el programa es en el aspecto económico. “A nosotros no nos gusta que sea un proyecto donde la asistencia técnica sea perpetua y gratis con aporte del Estado. Creemos que está bueno que así sea para dar un empuje inicial, pero eso tiene que durar dos o tres años. Después, el productor debería tener condiciones de solventarse la asistencia técnica. Esa parte del proyecto no nos gusta”. Ver más

Con la presencia de la presidenta de la República (en ejercicio) Carolina Cosse, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y los institutos agropecuarios vinculados, lanzaron ayer el Procría: el proyecto que tiene como objetivo principal incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva. Esta iniciativa apoyará a 1.000 productores familiares y se invertirán unos US$ 4 millones en una primera etapa. El plazo para postularse caduca el próximo 17 de agosto.  Ver más

La remisión de leche a las distintas plantas recepción de Conaprole totalizó 127,6 millones de litros y creció 16,7% en la comparación interanual. La cooperativa está procesando actualmente unos 4,2 millones de litros diarios.  Ver más

Los precios de los alimentos balanceados pegaron un salto en las últimas semanas, impulsados por una demanda doméstica muy elevada tanto desde los tambos como desde los corrales de engorde, beneficiados por los buenos márgenes que está dejando este último negocio y el crecimiento significativo de la terminación a corral en el país.  Ver más

La zafra de pasturas de otoño ha sido calificada como “una de las mejores en los últimos años”, gracias a las óptimas condiciones de siembra y preparación de barbechos. Según Raúl Urrestarazu, gerente comercial de PGG Wrightson Seeds, "ha sido un otoño muy bueno para las siembras y también para las pasturas de años anteriores".  Ver más

Las solicitudes de exportaciones de productos lácteos sumaron US$ 66 millones en junio, lo que implicó un aumento interanual de 11%, pese a una contracción en el volumen exportado de 17 mil a 16 mil toneladas, informó Uruguay XXI. En el acumulado del primer semestre, las ventas al exterior de productos lácteos de Uruguay sumaron US$ 408 millones (+12%). Con compras por US$ 137 millones (+76%), Argelia lidera el ranking de mercados (34%) al cierre del primer semestre, seguido por Brasil (29%) con US$ 118 millones (-17%), y Chile con US$ 14 millones (-1%). Ver más

En otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024.

En otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024. Montevideo | | La superficie sembrada en la zafra de otoño 2025 fue de 2.091 hectáreas, resultando 10% superior a la zafra de otoño del año anterior, cuando el área fue de 1.900 ha. La encuesta busca conocer la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2024/2025; la superficie sembrada de otoño 2025; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2025. En el , la superficie sembrada fue de 1.065 hectáreas, siendo este valor 14% superior a la superficie de la zafra de primavera del año anterior (932 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.000 toneladas y estuvo caracterizada por una productividad muy alta y similar a la de la zafra anterior, de 27,3 toneladas por hectárea sembrada. Se regaron 970 hectáreas lo que representa el 91% de la superficie de cultivo. La producción total de esta zafra es un 10% mayor a la de la zafra de primavera 2023/24 (26,2 mil toneladas), debido a un aumento de la superficie sembrada. Al momento de la encuesta quedaban almacenadas con destino comercial 2.447 toneladas, de las cuales 200 estaban en galpón y 2.227 en cámaras frigoríficas. En cuanto al , la encuesta indica que la superficie sembrada es de 2.091 hectáreas, resultando un valor 10% superior a la zafra de otoño del año anterior (1.900 ha). Esas 2.091 hectáreas se sembraron a partir de 5.453 toneladas de semilla, lo que indica una densidad de siembra promedio de 2,61 t/ha. En cuanto a la procedencia de la semilla el 78% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 2,5% con semilla nacional comprada y el 19,5% restante con semilla importada. La implantación de los cultivos de la zafra de otoño 2025 estuvo bastante distribuida en el tiempo y se instaló el 57% de la superficie de cultivo antes del 15 de febrero (cultivos de mayor potencial de rendimiento). Ver más