Notas de Interés

Hidroponia forrajera: “En una hectárea podés producir la misma cantidad de pasturas que en 200”.

Hidroponia forrajera: “En una hectárea podés producir la misma cantidad de pasturas que en 200”. Montevideo | | La hidroponía forrajera no es una herramienta demasiado extendida, pero tampoco desconocida. ha informado en otras oportunidades sobre el tema (*), y es elemento de estudio e investigación en Uruguay como en otras partes del mundo, como Centroamérica, Suecia o Argentina. , y en países con dificultades complejas para el desarrollo agrícola se usa con éxito, como Namibia (suroeste de África) que ha sufrido importantes sequías. han trabajado con esa tecnología, también la ha hecho lo propio. En el caso de Argentina, la empresa Pentre avanzó en el esa forma de cultivos, al comienzo sin comprender por qué no era adoptada por los establecimientos rurales dadas las ventajas que presenta, pero pronto descubrió que presenta el desafío de mucho trabajo de control si se quieren evitar pérdidas. Constatar tal cosa generó en sus técnicos el desafío de encontrar una solución, y llegaron a la “Solamente colocas la semilla sobre la bandeja, elegís la función en el programa, y entre 8 y 12 días después venís a buscar el pan de pasto”, dijo al portal Bichos de Campo el responsable del desarrollo tecnológico de la empresa, Rubén Moser. Producir hidroponía tiene la ventaja de . Los módulos de producción aseguran que, una vez iniciado el ciclo de entre 8 y 12 días, . Y en una superficie menor, pudiendo liberar tierra que puede dedicar a otra actividad. , subrayó Moser. De ahí que los módulos están abriéndose paso fuera de Argentina. Foto de portada: Facultad de Ciencias Agrarias. (*) Hidroponia Ver más

El centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU.

El centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU. Salto | | Más de del norte y noreste del país participaron en una jornada educativa en el . La propuesta combinó , consolidando un espacio de aprendizaje colectivo para las nuevas generaciones rurales. La actividad fue , con el apoyo del Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte. También Uno de los momentos más destacados fue la , en la que los asistentes pudieron observar la y una simulación de . Esta actividad generó entusiasmo por su aplicación directa en la producción y su aporte a la modernización del agro. Luego se realizó una presentación institucional del Cicoma y una ronda en la que las escuelas participantes compartieron proyectos y experiencias. Luego se hizo una , incluyendo prácticas sanitarias y de identificación vegetal. También se pudo hacer una que incluyeron: armado de tijera de esquila, evaluación corporal y dentición ovina, armado de parideras, uso de la app Alerta Ovina del INIA, diagnóstico de afecciones podales y prácticas de laboratorio coproparasitario. El equipo técnico del SUL realizó una . Fueron doce los centros de estudio participantes: Escuela Agraria Artigas, Escuela Técnica Bella Unión, Anexo Agrario de Baltasar Brum, Escuela Agraria Salto – Anexo de Valentín, Escuela Agraria Salto – Anexo San Antonio, Escuela Agraria Salto, Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Escuela Agraria Guichón, Escuela Técnica Guichón, Escuela Agraria Tacuarembó, Escuela Agraria Rivera y Escuela Técnica Vichadero. (Con datos y fotos de UTU). Ver más

El gordo mantiene tendencia a la suba

El gordo mantiene tendencia a la suba Con negocios por novillos especiales hasta US$ 5,15, las mejores vaquillonas alcanzando los US$ 5 y vacas de punta hasta US$ 4,95 la tendencia del mercado del gordo sostiene la trayectoria al alza. La semana abrió con mucha firmeza y muy similar a las anteriores, “con una demanda que está activa y no tiene intenciones de reducción de la faena sino al revés, lo que refleja la demanda que hay desde el exterior y el aumento de valores por las carnes. Con este panorama esa presión hace que el ganado gordo se ajuste semana a semana según su categoría de 4 a 6 centavos”, dijo el consignatario Carlos de Freitas a Ganadería.uy. “La industria necesita faenar”, señaló otro operador, “muy demandado en todas las categorías, con disparidad de precios en diferentes plantas según la terminación del ganado, pero firme en valores; todos los ganados tienen destino y muy buen precio”. Algunas plantas tienen entradas más largas pero en general las cargas son entre 5 días y una semana. De Freitas situó el rango de precios del novillo desde US$ 4,95 por ganados más generales a US$ 5,15 la punta, el de la vaca desde US$ 4,65 a US$ 4,95 la vaca especial y pesada, y las vaquillonas especiales de abasto con negocios de US$ 4,95 y hasta US$ 5, en la punta. “Lo más destacado es la poca oferta que va quedando, la industria firme y con demanda pero con dificultad para conseguir volúmenes”, señaló Ricardo Pigurina de Valdez y Cía. Y va a escasear más la oferta, sostuvo, porque “esta ola de frio postergó bastante los verdeos que estaban viniendo y va a demorar un poco más la aparición de los ganados de verde”. Carlos de Freitas indicó que “hubo un amague de que apareciera una cabeza de oferta de los verdeos pero eso se cortó, los verdeos se han quedado y son los que van a surtir en adelante la posibilidad de que haya un poco más de faena de pasto”. La incidencia de ganados de corral está siendo cada vez mayor para mantener un ritmo de faena de 45 mil cabezas semanales. En reposición con menos oferta los precios se mantienen firmes, con negocios que se concretan rápidamente, interés por negocios cortos y en terneros se mantiene activa la exportación con demanda pareja por terneros entre US$ 2,80 y US$ 2,90 y también por alguna ternera y vaquillonas preñadas. En el mercado de los lanares todas las categorías están muy demandadas y tienen colocación, afirmó Pablo Sánchez del escritorio WH Abelenda. “Hay plantas haciendo faenas kosher para Israel y entrada de ovinos pesados con más de 24 kilos; capones y ovejas tienen colocación con muy buenos valores”, señaló en Radio Rural. Los corderos algún centavo por encima de la referencia de ACG de US$ 4,50 y ovejas sobre US$ 3,70 por kilo. Ver más

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones.

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones. Brasilia, Brasil | | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta. En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas. “Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro. La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es . Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), A en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino. La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Brasil también exporta otras frutas como , así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos. Fuente MAPA. Ver más

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra.

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra. Rosario, Santa Fe, Argentina | | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría. Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio. Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, En este sentido, a diferencia de años anteriores, , quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra. Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado. En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales. . En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%. En concreto, , dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento. Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses. En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda para el sector. Ver más

“El costo de un foco de aftosa puede superar los beneficios de dejar de vacunar”, dijo Barcos

“El costo de un foco de aftosa puede superar los beneficios de dejar de vacunar”, dijo Barcos En entrevista con Valor Agregado, el Dr. Luis Barcos, ex presidente de Senasa y creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina, anunció que el próximo 30 de octubre se celebrará en Buenos Aires el primer Campeonato Mundial de Carnes. El evento busca visibilizar la calidad de la carne bovina y está abierto a la participación de frigoríficos, productores, carnicerías y restaurantes, que deberán presentar cortes de bife ancho y bife angosto, junto con información del sistema de producción. Consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en países del Mercosur, Barcos comentó que “no se puede seguir haciendo siempre lo mismo porque está escrito así”, pero advirtió que la decisión debe analizarse seriamente. Señaló que el impacto económico de un eventual foco en países exportadores como Uruguay puede ser mucho mayor que en otros, por lo que es clave evaluar con rigor técnico y científico el riesgo frente al posible beneficio. Valor Agregado · Dr. Luis Barcos, Ex. Presidente de SENASA Ver más

La asociación de productores que, en un momento desafiante en el rubro ovino en Uruguay, crece en integrantes

La asociación de productores que, en un momento desafiante en el rubro ovino en Uruguay, crece en integrantes Ver más

Declaración anual de existencias de ganado, tenencia y uso de suelo: quiénes, cuándo y cómo deben realizarla

Declaración anual de existencias de ganado, tenencia y uso de suelo: quiénes, cuándo y cómo deben realizarla Ver más

La publicación que mapea las iniciativas de ganadería sostenible en la región está disponible

La publicación que mapea las iniciativas de ganadería sostenible en la región está disponible Ver más

Con más de seis décadas dedicadas a la sanidad animal, el médico veterinario Dr. Adolfo Bortagaray Fariña, veterinario salteño referente del norte del país, afirmó que “podemos erradicar la garrapata a nivel de zonas si aplicamos la ley como corresponde”.  Ver más

La reducción que año a año sufre el cupo trimestral de la cuota 481 de la que puede participar Uruguay no ha impedido que crezcan los volúmenes ingresados. Las necesidades de importación de carne en la Unión Europea son tales que los importadores optan por sobrepasar con holgura el cupo, pagar la cuota parte de arancel, pero tener el producto para comercializar en el mercado interno, ávido de la proteína vacuna a pesar de los lobbies contrarios de la burocracia europea. Ver más

La industria sigue activa, con entradas ágiles y sin oferta abundante de ganados buenos. En diálogo con Informe Tardáguila el consignatario Carlos Bachino aseguró que el mercado de haciendas se mantiene “muy firme” y que “no “visualiza cambios relevantes en lo que resta de julio. Ver más

Desde ayer está en el puerto de Montevideo el barco Ocean Drover Wellard, de bandera de Singapur, el cual estará cargando unos 22 mil vacunos vivos que se destinarán a Turquía. La operación corre por cuenta de la firma Olkany. Ver más

Los aranceles y la incertidumbre por las idas y vueltas en la política comercial de la Casa Blanca hicieron caer fuerte las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos en junio. Sumaron 6.864 toneladas peso embarque, casi la mitad en comparación con el pico de más de 13 mil toneladas de abril y la menor cantidad desde julio del año pasado, 11 meses atrás. Ver más

La exportación de vacunos en pie creció en 76 mil cabezas en el ejercicio 2024/25 (jul-jun), o 25%, impulsada por el crecimiento de la demanda de Turquía, donde el precio de los animales a faena está sumamente recalentado, con cotizaciones por encima de los US$ 11 por kilo carcasa. Ver más

La corriente comercial con China todavía no logra la fluidez que algunos exportadores pretenden. Un exportador brasileño comentó  Ver más

La gran complicación que sufrió la industria frigorífica en 2019/20 por la muy intensa salida de terneros en pie en los dos años anteriores no parece vaya a ser el caso en los dos próximos años. Por más que la exportación de vacunos en pie en 2024/25 fue la segunda más alta de la historia con 387 mil cabezas, los terneros de la generación 2024 embarcados fueron pocos, ya que la corriente comercial tuvo un peso relativo mucho mayor de vientres, fundamentalmente vaquillonas, tanto de razas carniceras como lecheras. Ver más

La última semana de la zafra lanera 2024/25 se mostró estable en el Indicador de Mercados del Este (IME), que cerró sin cambios en su cotización, tanto en la moneda local, finalizando en A$ 12,07 por kilogramo base limpia, como en la divisa estadounidense, manteniéndose en US$ 7,84.  Ver más

En las últimas semanas, el mercado venía con muy pocos negocios a nivel del mercado interno, donde se indicó por parte de algunos operadores que había retornado la poszafra luego de varios años donde la oferta fue más importante. Para los próximos 20 o 30 días, algunos operadores estiman que la oferta seguirá siendo muy reducida, al inicio de la zafra lanera 2025/26, debido a que los productores están comenzando a realizar coreos, así como también algunos a terminar sus esquilas. Ver más

La zafra lanera australiana 2025/26 ha dado inicio con un panorama que, aunque mixto en algunos aspectos, presenta señales positivas, especialmente en dólares estadounidenses. La tónica general de la semana estuvo marcada por una oferta más reducida de lo habitual y la influencia determinante de los movimientos cambiarios. Ver más

Los días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole.

Los días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole. Montevideo | | Enmarcado en el proyecto en la próxima semana se realizarán dos talleres de gestión de recursos humanos en el tambo, los que tendrán lugar los días miércoles 9 y viernes 11 de julio. El miércoles 9 de julio en San Ramón (cabaña Núñez Viejo Local de San Ramón), en el horario de 10.30 a 14.30. Se contará con la participación de la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. La actividad se realiza con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPLSR). Confirmar asistencia con el responsable zonal de San Ramón. El viernes 11 de julio, en San José (Salón de la Hostería del Parque), en el horario de 10.30 a 14.30. Participará la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. Confirmar asistencia con el responsable zonal de San José. Ver más

Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados.

Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados. Montevideo | | Buscando producir más terneros para que todo el Uruguay crezca, , un programa de innovación para la ganadería de cría sostenible, involucrando “A través de este programa, se brinda , con el objetivo de promover sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”, indicó al respecto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Para lograrlo , y que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM). El programa se desarrollará , en el marco de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional para la presente administración: “Generar un programa de asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva”. La convocatoria para inscribirse y participar del programa está abierta para productores y técnicos del 2 de julio al 17 de agosto de 2025. Inscripciones para productores: Inscripciones para técnicos: Ver más

Productores donarán 20 toneladas de zanahorias para atender la emergencia por la ola de frío.

Productores donarán 20 toneladas de zanahorias para atender la emergencia por la ola de frío. Canelones | | Los productores de zanahoria donarán 1.000 bolsas del producto como forma de contribuir en la atención de las personas más necesitadas frente a la emergencia climática y la alerta roja por frío declarada por Uruguay. El volumen donado es de 20.000 kilos. La Asociación de Productores Agrícolas de Canelones (APAC) informó que con sus socios productores de zanahorias, se decidió la donación que tendrá como destino el Instituto Nacional de Alimentación (INDA). De esa manera se aporta “un alimento nutritivo, accesible y de producción local”, afirma APAC en un comunicado. Nicolás Rosso, presidente de APAC, dijo que con las temperaturas extremas, la zanahoria, rica en betacarotenos, vitamina A, antioxidantes y fibra, “se convierte en un aliado fundamental para fortalecer la salud visual, mejorar las defensas y aportar nutrientes esenciales a quienes más lo necesitan”. La Asociación explicó que con esa entrega se “busca apoyar especialmente a las personas en situación de calle, hogares precarios y familias en situación de vulnerabilidad, brindando un producto de alta calidad nutricional que contribuya al bienestar durante este invierno particularmente riguroso”. INDA articulará las entregas con el Instituto Nacional de Rehabilitación, las intendencias y otras instituciones que ofrecen alimentos a los grupos más afectados por los eventos climáticos. Ver más

Escuela Agraria de San Ramón ofrece práctico avícola.

Escuela Agraria de San Ramón ofrece práctico avícola. Gustavo Clavijo | Canelones | | La Escuela Agraria de San Ramón, Canelones, ofrece un nuevo canal de estudio, , para el cual ya cuenta con un galpón que le permite contar con la infraestructura necesaria para desarrollar esa actividad curricular. El director de ese centro de estudios, Ramiro Martínez, dijo que pero vinculados a nuestra institución”. Esos alumnos egresados “decidieron realizar un galpón avícola con ; logrado el galpón se continuó con la crianza”. La idea era poder dar continuidad a ese galpón y que se realizaran crianzas este año “Por ese motivo, el año pasado y este año, ese mismo grupo de exalumnos donando los pollitos, la ración y las faena”. Se hizo una primera crianza este año “y la idea es poder hacer dos o tres más durante el año lectivo”, agregó. Cabe consignar que la Escuela Agraria no tiene una asignatura que sea sobre avicultura, pero se enmarca dentro de un práctico. La Escuela de San Ramón es de lechería, pero “también tenemos grupos de alumnos que hacen prácticos al menos una vez a la semana con los pollos”, lo cual es importante por ser la zona avícola que tiene el país. La primera vez se criaron 250 aves con muy buenos resultados productivos. Uno de los alumnos que dialogó con y definió la iniciativa de la avicultura como “muy buena” que le ha gustado “a varios compañeros”. “Ahora estamos esperando para hacer la próxima crianza” porque “la verdad que estuvo muy bueno”, comentó. Otro de los alumnos detalló que de las 250 aves mixtas que ingresaron hubo un 2% que es “algo mínimo, y la faena fue de 244 pollos a un peso promedio de 3,484 kilos”. Consultados qué etapa de la producción, que se extiende por 45 días, dijo que “la primera” fue lo que les llamó más la atención porque requiere “más cuidado y realmente estábamos pendientes” del cuidad de las aves, lo que también implicó que “nos levantáramos a la madrugada. Fue un sacrificio, pero fue algo que nos llamó la atención”. En materia de bioseguridad, los alumnos dijeron que no tuvieron problemas sanitarios y que los casos de muerte de pollos no fueron causados por enfermedades. Agregaron que la experiencia avícola la viven como una posible “salida laboral”. Ver más