Volver
“INIA es un motor clave en el desarrollo agropecuario”.
  • Agro

  • “INIA es un motor clave en el desarrollo agropecuario”.

  • En la presentación de los resultados del estudio de impacto de la investigación del INIA, se recomendó “fortalecer la proyección científica y articulación con políticas públicas”.

    Montevideo | | El martes 29 de abril, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó la “ , un estudio realizado por un equipo consultor internacional independiente y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La conclusión a la que se arribó fue que Los estudios indican que la Productividad Total de Factores (PTF) en Uruguay ha crecido a una tasa anual del 1,53%, con un aumento del 89% en la productividad agropecuaria entre 1980 y 2022. En términos de ecoeficiencia, el índice de eficiencia en el uso de los recursos ha crecido significativamente, con un aumento estimado de 0,416% a 0,513% por cada 1% adicional de inversión en I+D+i. El análisis de costo-beneficio muestra que la tasa interna de retorno modificada (TIRM) de la inversión en I+D+i del INIA varía entre el 18% y el 25% anual, dependiendo de los modelos aplicados. Esto confirma que el financiamiento en investigación agropecuaria es altamente rentable y contribuye a la competitividad del sector agropecuario. Este resultado obtenido es comparable con el de institutos de relevancia para la ciencia agropecuaria a nivel internacional, como el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia; el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña, y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile. 3 Los estudios de caso reflejan la aplicación práctica de la investigación del INIA en diferentes sistemas productivos: INIA tiene un Estos datos resaltan la influencia científica del INIA, aunque también muestran oportunidades para incrementar su impacto internacional. En términos de influencia en políticas públicas, el 13% de sus publicaciones han sido citadas en documentos gubernamentales y de organismos internacionales como la FAO y la European Food Safety Authority. El análisis altmétrico muestra que el INIA tiene alta presencia en redes sociales como Twitter (21% de sus publicaciones tienen menciones). El impacto del INIA en Uruguay es amplio y significativo, con efectos positivos en productividad, ecoeficiencia, rentabilidad económica y generación de conocimiento. Sin embargo, los informes destacan oportunidades para fortalecer su impacto:

  • Abr 30, 2025

  • todoelcampo.com.uy